sábado, 4 de febrero de 2012

“Por lo que se pudo analizar en la causa, va quedar plenamente acreditada la responsabilidad no solo de las fuerzas armadas y de la policía, sino también de actores civiles”


Juan Pablo Villeres es abogado del Ministerio de Justicia de la Nación e integrante del Programa Verdad y Justicia. Hijo de Rubén Villeres y Graciela Noemí Folini, detenidos desaparecidos oriundos de la ciudad de Las Flores, ambos secuestrados en la ciudad de Olavarría en el año 1977.



Juan pablo ha seguido de cerca la causa de Carlos Alberto Moreno, “El Negro”, y compartió estas palabras a pocos días del comienzo de la Caravana de la Memoria y del juicio en Tandil.  


 ¿Cual es la importancia que radica en este juicio? 
JPV: La relevancia del juicio por Moreno radica en que se comienza a desandar la responsabilidad penal en la muerte y asesinato de los jóvenes olavarrienses que fueron secuestrados y muertos por la dictadura. Es el primeros de los casos, por lo tanto  es de una relevancia muy importante porque son alrededor de setenta testigos que va a declarar en las audiencias entre el 9 y el 2 de Marzo. Creemos por lo que se pudo analizar en la causa, va quedar plenamente acreditada la responsabilidad no solo de las fuerzas armadas y de la policía, sino también de actores civiles y esto le da un matiz relevante a la causa porque se avanza sobre la complicidad civil en los asesinatos cometidos por la dictadura. Por lo tanto vamos a tener de aquí en más el ojo de la sociedad puesto también en las circunstancias en las que el aparato represor actuaba, es decir no solo por el imperio del terrorismo de estado sino también contando con la anuencia, consentimiento o la participación activa, como este caso, de civiles.

¿Cuál es la importancia de las Caravanas?
JPV: La importancia de las Caravanas de la Alegría es que no se tiene un espíritu de revancha, sino de reivindicación de una lucha que quedó trunca en el ‘77 y que más de treinta años después queda  redonda  con  la justicia…en ese momento el hecho quedó impune por el imperio de la dictadura y posteriormente por las leyes de la impunidad, y termina ahora, redondo, en una sonrisa…en “la sonrisa del negro” moreno, porque vamos a tener en el banquillo a los imputados, a los responsables de su muerte y los cómplices civiles.
El otro día me preguntaron sobre esto, sin ese lugar que los Méndez prestaron para cometer las atrocidades que se cometieron…como la detención, la tortura a personas, la muerte del Negro Moreno ¿hubiese sido posible de ese modo? Tal vez se las hubieran arreglado de otra manera. Pero ahí estuvo la mano de un cómplice civil y eso es importante también que la sociedad lo observe. Y esto va a quedar plenamente acreditado en las audiencias del juicio y vamos a verlo con una condena sobre los actores.

¿Ya están planificados los siguientes pasos acciones luego de este  juicio?
JPV: El juicio se circunscribe a la imputación que se a echo sobre los responsables  en ese caso habrá que ver cómo se desarrollan las audiencias para ver si se puede proceder a imputaciones en causas posteriores,  avanzar antes sería plantear una  hipótesis aventurada por eso vamos a esperar a que se desarrollen las audiencias del juicio para saber si ese tejido…todos somos conscientes de que no estaba circunscripto a los responsables que hoy están sentados en el banquillo de los acusados y un par de civiles…sino que se operaba con una amplitud mucho más relevante, y bueno vamos a ver si queda plasmado, hay que esperar que se desarrolle el juicio y ver la calidad de los testigos, la profundidad de sus testimonios para ver si se puede avanzar en nuevas imputaciones.
También quiero remarcar como importante en el Juicio Moreno  que es el primero que tiene que ver con Olavarría, esto no termina aquí sino que ya mismo tenemos encima las causas  por el centro ilegal de detenciones Monte Peloni, cuya primera parte se ha hecho la requisitoria de elevación a juicio y esperemos que la justicia avance en fijar fechas de audiencias. Una causa arto compleja por la multiplicidad de actores que están implicados, por la importantísima cantidad de víctimas, que han pasado por este centro de detención.
Pero reitero que la importancia del juicio de Moreno radica en que es el primero y que detrás de él y como una bandera que tenemos que seguir levantando hasta al final van a seguir una serie de juicios para terminar de definir las responsabilidades que tienen que ver con la represión ilegal y el circuito de Olavarría.
La concientización también es muy importante porque así como hace treinta años las agrupaciones de derechos humanos salían a la calle y eran observados de reojo por la sociedad, hoy estamos en una situación completamente distinta y tenemos que llegar hasta el final.

¿Cuál es la reflexión acerca de la “descentralización” del lugar donde se realiza el juicio?
JPV: La reflexión que me merece eso tiene que ver con algo que escuche hace un tiempo y es que “no hay peor dictadura que la pequeña”, cuando uno está cara a cara permanentemente con sus torturadores, con quienes fueron los asesinos, y se los cruza…y por ahí estamos hoy sentados aquí y a cien ciento cincuenta metros viven las personas que torturaban,  que asesinaban,  que mataba. Me lleva a la reflexión la importancia de que en los grandes centros urbanos el torturador, el asesino de turno, el represor podía ser cualquiera,  era una cara anónima, en este caso parece que se está llegando a una justicia aún más profunda que es la de una justicia de pares donde nos vemos permanentemente, donde hemos convivido a lo largo de estos treinta años con estos personajes siniestros de nuestra historia, con nosotros mirándonos a la cara, enrostrándonos su impunidad y en algunos casos haciéndonos temer que la historia iba volver a repetirse. Hoy en estos pequeños lugares, como son Olavarría, Tandil, Azul tenemos la posibilidad de enjuiciarlos y llevarlos a la cárcel. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario