domingo, 12 de febrero de 2012

Inicio de actividades por el Juicio de Carlos Alberto Moreno

Tandil 9 de febrero de 2012

Presentación

“La reconstrucción de la memoria histórica como política de Estado”

Las actividades en torno al juicio que se lleva a cabo en la ciudad de Tandil por el secuestro y asesinato del abogado laboralista olavarriense, Carlos Alberto Moreno, iniciaron con una presentación sobre la reconstrucción de la memoria histórica como política de Estado. La mesa contó con la presencia de Roberto Tassara, rector de la Universidad Nacional del Centro, Luis Alen, Subsecretario de protección de Derechos Humanos de la Nación y Marcelo Duhalde, Director de Prensa de la Secretaría de Derechos Humanos.





La charla comenzó con las palabras del rector quien afirmó que la universidad apoya las políticas de Estado sobre Derechos Humanos, calificándola como una problemática transversal a la sociedad. Esto se logra a través de hechos concretos como la cátedra libre de Derechos Humanos y el Programa de Derechos Humanos, Memoria, Verdad y Justicia de la Secretaría de Extensión de la Universidad. Dijo sentirse feliz de acompañar este proceso de recuperación de la verdad para la justicia y destacó un convenio reciente mente firmado con el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) con objeto de filmar desde la Universidad para su archivo.
Por su parte, Duhalde, mencionó la importancia del Juicio en Tandil, no solo por ser el primero en el Centro de la Provincia, sino también por ser una “síntesis” del significado de una dictadura cívico-militar. La composición del terror, indicó, estuvo en manos de militares e ideólogos del proyecto económico de 1976. Dijo que estos juicios tienen la función de reparar moralmente al pueblo argentino y confió terminar los juicios por delitos de Lesa Humanidad para 2015.
Luego intervino Luis Alen, recorrió en su discurso las políticas de olvido que han caracterizado a los estados de facto desde 1861, tras la alteración del orden constitucional de Bartolomé Mitre a Santiago Derqui, hasta 1976, última dictadura cívico-militar. Ésta no fue solo impuesta por la fuerza, sino que también fue un plan sistemático que implicaba a empresarios, a la Sociedad Rural Argentina y a medios de comunicación. También rescató la complicidad de gobiernos civiles y las políticas de reconciliación ante quienes antepuso la frase “no nos olvidamos”.
Destacó la importancia de que el juicio se haga en la Universidad Pública, “los jóvenes tienen que saber qué pasó y la Universidad enseña”. Los organismos de Derechos Humanos también trabajaron mucho para que esto se lleve adelante y afirmó la responsabilidad civil en el terrorismo de Estado con el caso Moreno: las empresas están implicadas en su desaparición y muerte. “Hay que hacer del Nunca Más una realidad palpable”, afirmó.
Al finalizar el encuentro, la responsable del Programa de Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión de la Universidad, María Nazabal, informó que la concepción de Derechos Humanos de esa institución se abrirá hacia espacios como vivienda y alimentación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario