miércoles, 29 de febrero de 2012

Tercera Caravana de la Memoria. Seguimos acompañando el juicio por el asesinato de Carlos Moreno




El día 9 de febrero comenzó en Tandil el juicio por el secuestro, desaparición y asesinato del abogado laboralista olavarriense, Carlos Alberto Moreno. El juicio oral continuará hasta el mes de marzo, y culminará con la sentencia que recaerá sobre los cinco imputados: tres integrantes de fuerzas de seguridad -Julio Alberto Tommasi, Roque Italo Pappalardo y José Luis Ojeda - y los civiles Emilio y Julio Mendez.

En la ciudad de Olavarría continuarán las Caravanas de la Memoria que acompañan el juicio por el asesinato del “Negro” Moreno. Recordemos que la primera Caravana se realizó el día 5 de febrero en el Parque Mitre y la segunda el 19 de febrero en el Barrio Trabajadores.

La tercera Caravana de la Memoria partirá el domingo 04 de marzo desde San Martín y San Juan a las 16:30 hs. y llegará a  la plaza ubicada en Mendoza y Dorrego, Barrio SCAC, donde se realizarán actividades recreativas y culturales. En esta oportunidad se presentarán “Esa no te la contaron" y el rapero Fabricio Etchegaray. También están previstas actividades para recordar a Carlos Moreno y se servirá una merienda para niñas y niños.

El doctor Carlos Alberto Moreno fue secuestrado en Olavarría por el aparato represivo del Estado en abril de 1977 y le dieron muerte en mayo del mismo año. Moreno representaba a trabajadores de empresas vinculadas a la minería en Olavarría y era militante de la Juventud Peronista. Cuando fue secuestrado, Moreno trabajaba en una causa en la que denunciaba a la empresa Loma Negra porque trabajadores del sector de embolsado de cemento contraían una enfermedad pulmonar, silicosis.


ADEPP - Agrupacion 26 de Julio – APDH delegación Olavarría - Centro de Formación Profesional ¨Carlos Alberto Moreno¨ - Comisión por la Memoria – CTA - FACSO - FTV -GEPSO - La Campora – Juventud CTA - Juventud Frente para la Victoria - Juventud para la Victoria - Juventud Intransigente - Juventud Sindical - Kolina Olavarría- SUTPA Olavarría - SUTEBA - UNESO – UNICEN


en   Multisectorial por Memoria, Verdad, Justicia y Alegría

lunes, 20 de febrero de 2012

Llegó la Caravana de la Memoria al Barrio Trabajadores




 En la tarde de ayer, domingo 19 de febrero,  partió por segunda vez la Caravana de la Memoria desde la esquina de  Alberdi y Trabajadores, con el objetivo de acompañar y difundir el juicio por delitos de lesa humanidad que se está llevando a cabo en Tandil por el secuestro, desaparición y asesinato de Carlos Alberto Moreno.



Cuando los bombos, las banderas y los cánticos estuvieron listos las agrupaciones partieron marchando por las callecitas del Barrio Trabajadores para detenerse en la plaza donde se encontraba actuando la batucada “Orgullo Barrial”. La fiesta continuó con la batucada  “Sambacho”, un número de bailarines de breakdance, la banda de rock “Reck”, para finalizar con  el animador y músico de cumbia Paquito Arcia.

Simultáneamente los niños y niñas del barrio disfrutaron jugando al futbol, tomando la merienda y compartiendo golosinas.



Se leyeron los documentos a los que adhieren las diferentes agrupaciones y organizaciones de la Multisectorial por Memoria, Verdad, Justicia y Alegría, y Matías Moreno, hijo de Carlos Alberto Moreno, intervino con palabras de agradecimiento a las personas presentes y señaló que mientras en un barrio rico de la ciudad de Buenos Aires un grupo de personas llora, en el barrio Trabajadores de la ciudad de Olavarría se festeja la llegada de justicia.

El día 23 de febrero continúan en Tandil las audiencias del juicio por el secuestro, desaparición y asesinato del abogado laboralista olavarriense, Carlos Alberto Moreno. El juicio oral seguirá hasta el mes de marzo, y culminará cuando se dé a conocer la sentencia que recaerá sobre los cinco imputados: tres integrantes de fuerzas de seguridad -Julio Alberto Tommasi, Roque Italo Pappalardo y José Luis Ojeda - y los civiles Emilio y Julio Mendez.

En la ciudad de Olavarría continúan las Caravanas de la Memoria que acompañan el juicio por el asesinato del “Negro” Moreno los días 4 y 18 de marzo. Recordemos que la primera Caravana se realizó el día 5 de febrero en el Parque Mitre, donde actuaron diversos artistas y el cierre estuvo a cargo de la banda Arbolito.


Integran la Multisectorial por Memoria, Verdad, Justicia y Alegría:
ADEPP - Agrupacion 26 de Julio – APDH delegación Olavarría - Centro de Formación Profesional ¨Carlos Alberto Moreno¨ - Comisión por la Memoria – CTA - FACSO - FTV -GEPSO - La Campora – Juventud CTA - Juventud Frente para la Victoria - Juventud para la Victoria - Juventud Intransigente - Juventud Sindical - Kolina Olavarría- SUTPA Olavarría - SUTEBA - UNESO – UNICEN

viernes, 17 de febrero de 2012

Continúa la Caravana de la Memoria que acompaña el juicio por el asesinato de Carlos Moreno


El día 9 de febrero comenzó en Tandil el juicio por el secuestro, desaparición y asesinato del abogado laboralista olavarriense, Carlos Alberto Moreno. El juicio oral continuará hasta el mes de marzo, y culminará con la sentencia que recaerá sobre los cinco imputados: tres integrantes de fuerzas de seguridad -Julio Alberto Tommasi, Roque Italo Pappalardo y José Luis Ojeda - y los civiles Emilio y Julio Mendez.

En la ciudad de Olavarría continuarán las Caravanas de la Memoria que acompañan el juicio por el asesinato del “Negro” Moreno. Recordemos que la primera Caravana se realizó el día 5 de febrero en el Parque Mitre, donde actuaron diversos artistas y el cierre estuvo a cargo de la banda Arbolito.

La segunda Caravana de la Memoria partirá el domingo 19 de febrero desde Alberdi y Trabajadores a las 17 hs. y llegará a  las calles 102 y 17 bis, en el Barrio Trabajadores. El inicio de las actividades recreativas y culturales está previsto para las 18:30 hs. En esta oportunidad se presentarán músicos locales, la banda de rock Reck, el animador y músico de cumbia Paquito Arcia, la batucada Sambacho y un número de bailarines de breakdance. También está previsto un mini torneo de futbol y se servirá una merienda para niñas y niños.

El doctor Carlos Alberto Moreno fue secuestrado en Olavarría por el aparato represivo del Estado en abril de 1977 y le dieron muerte en mayo del mismo año. Moreno representaba a trabajadores de empresas vinculadas a la minería en Olavarría y era militante de la Juventud Peronista. Cuando fue secuestrado, Moreno trabajaba en una causa en la que denunciaba a la empresa Loma Negra porque trabajadores del sector de embolsado de cemento contraían una enfermedad pulmonar, silicosis.


ADEPP - Agrupacion 26 de Julio – APDH delegación Olavarría - Centro de Formación Profesional ¨Carlos Alberto Moreno¨ - Comisión por la Memoria – CTA - FACSO - FTV -GEPSO - La Campora – Juventud CTA - Juventud Frente para la Victoria - Juventud para la Victoria - Juventud Intransigente - Juventud Sindical - Kolina Olavarría- SUTPA Olavarría - SUTEBA - UNESO – UNICEN

en   Multisectorial por Memoria, Verdad, Justicia y Alegría

miércoles, 15 de febrero de 2012

Los diarios en tiempos de (Carlos Alberto) Moreno


Por Jorge Arabito
Cuando se inicia  ese viaje en el tiempo que es recorrer diarios viejos, una atmósfera  de extrañeza rodea al viajero. Cuando fue secuestrado el abogado  Moreno la Argentina  era infinitamente  otra. Imposible pensar un tiempo sin celulares, Kiwis, internet, motomandados, o vídeos, pero se vivía. Y se moría. Al momento de su secuestro todos los días  hay en los diarios pequeñas notas sobre gente desaparecida, o encontrada pero muerta.

En el viaje que va del 75 en adelante mucho es lo que cambia en el enfoque de los diarios de Olavarría acerca de la situación nacional. En abril de 1977 estaba sucediendo el caso Graiver y Papel Prensa. Y la SIP denunciaba que la UNESCO bajo directivas comunistas intentaba crear una cadena de agencias de noticias terroristas. Terminaba un verano de sirenas en el parque. En el 75 salían todos los días notas de extremistas  presos con su fotos, a veces sonrientes. El google como omnipresente herramienta actual nos servirá para saber que les sucedió a los protagonistas de esa época. En muchos casos, quienes figuran como presos mas tarde figurarán como desaparecidos. A otros se los ubica fácilmente por FaceBook, y por un instante la realidad confirma la ciencia ficcion del Gran Hermano. Una pantalla nos permite acceder a datos que por esos años le serían difícil de conseguir a cualquier investigador periodístico o policial.

Los que antes eran detenidos, en 1977 eran abatidos mientras pintaban consignas en las paredes.  “Pintaban leyendas extremistas, cuatro fueron abatidos” (27/1/77) o un simple título: “Cadaveres” que consigna que los cadaveres de dos jóvenes acribillados a balazos fueron encontrados en un baldío. Lo siniestro no son solo esas muertes, sino que esa información se naturalizara. En 1979 solamente habría opinión  en los despachos  de agencia. Preguntándose si se podía ser catolico y marxista al mismo tiempo. O si no había demasiadas universidades en el país. Universidades en las que sus ingresantes debian conseguir certificado de buena conducta para entrar y a las que se declaraba habían sido hasta hacia poco “focos de la guerrilla”.Y después, solamente silencio.
Llama la atención ahora que se culpara al terrorismo internacional por el choque en pista de dos aviones en Tenerife ocurrido por esa fecha, que continua siendo a hoy día el accidente aeronáutico con más víctimas, 570 muertos. Y lo hemos visto extensamente reconstruido en programas como “segundos catastróficos” del Discovery Channel. Pero tiene una explicación: el terrorismo, o mejor dicho "los terroristas" eran un cuco con el que se amenazaba a los honestos ciudadanos.  
Por esos años también ocurrió como noticia lo que mas tarde en democracia fue película: Bussi, el gobernador de facto de de Tucuman no encontró mejor manera de resolver la situación sanitaria de su provincia que abandonar en un paraje de Catamarca a 25 alienados de un hospital. “Parias, mendigos, lisiados, ciegos y enajenados mentales han aparecido abandonados a su propia suerte a lo largo de la Ruta Nacional 67, bajo extremas condiciones de supervivencia que significan una bofetada a los mas elementales principios humanos y cristianos”. Notese que no dice “derechos humanos”. La “Siembra humana”, tal como la llamaron los diarios de la época.
No todo tiempo pasado fue mejor, por lo menos en cuanto a la escrirtura y la demarcación en secciones. Así se leían noticias inentendibles, como la del titulo que consigna a tres columnas: “Capturaron a un sanguinario sujeto y su compañera, una menor de 15 años por instigación de quien, había torturado y muerto al hombre que riño a su hermana”. O “Era el concubino de la mujer con quien estaba bebiendo el muerto, el autor de un homicidio cometido en villa Adelina”... También aparecían noticias dignas de la revista “Barcelona: “Fueron identificados en Florencio Varela dos depravados que violaron a una joven y la citaron para el día siguiente a fin de repetir el hecho”…
En este marco, el secuestro de Moreno es relatado al principio como un caso policial. No es un falcon verde el que se lo lleva, sino un auto descripto como naranja con chapa patente 017.333 por testigos, y el cronista de tribuna se preguntará por los abollones del auto encontrado después en un camino vecinal.
Los abogados que presentan un recurso de habeas corpus creen necesario aclarar que goza de irreprochable reputación en el medio tanto en su vida priovada como en su actuación profesional, destacándose que se ignora quienes le han llevado. No han sido fuerzas policiales pero han actuado con “asombrosa impunidad”.
Unos días mas tarde se lo informa muerto y entonces un comunicado del Comando Zona I difundido a traves de la agencia “Noticias Argentinas” lo caracteriza como “Activo militante del Grupo Marxista Subversivo “Montoneros”. Se consigna que había obtenido el título de abogado en La UNLP en 1975 y se había especializado en el terreno laboral llegando a ser asesor del sindicato AOMA Loma Negra. Solo se le reconocía relativa afinidad, años atrás, con militantes del partido justicialista. Pero en el texto del comunicado oficial dirá que: “...fuerzas legales lograron capturar al delincuente subversivo Carlos A. Moreno alias “Negro” o “Beto” perteneciente a la columna centro de la banda Marxista Montoneros.” agregando que “en oportunidad en que se efectuaba su traslado intento evadirse siendo abatido al resistirse”.
En cuanto a sus antecedentes el comunicado citado por la agencia diría: “El citado Moreno estaba involucrado en varios hechos subversivos, pudiéndose mencionar su participación en robos de explosivos que luego fueron empleados en Mar del Plata. Desarrollo una intensa acción en la fabricación de bombas y en el transporte de armamentos, al igual que en tareas de relevamiento de domicilios de personal militar y de las fuerzas de seguridad. Actualmente efectuaba funciones de infiltración y captación en el ámbito laboral.”
Mas tarde un diario local consignaría versiones acerca de las conexiones de Moreno con Manuel Vargas, desaparecido el nueve de mayo de ese año. Vargas trabajó durante 1974 en Cerro Negro donde su especilidad era hacer perforaciones, teniendo acceso a los depósitos de explosivos de las canteras. Los periodistas de la época, absolutamente prendidos del discurso oficial, hilaban que en esa ocasión ambos habrían robado algunos cartuchos de dinamita pues de eso se le acusaba a Moreno. Y ninguna noticia más.
Solamente eso. Avanzando en los diarios días, meses nada más aparece. Allanaron su casa y su compañera debió irse a vivir a La Plata. Los hijos crecieron y después la vida siguió con su furia.
Los diarios viejos tienen su lenguaje, su color, su olor, sus texturas crepitantes. Hablan con el discurso de otra época: Son la máquina del tiempo. Leyéndolos, se viaja al pasado por un instante. Para volver al presente solo hay que cerrar los inmensos libracos donde están encuadernados.
Con un fuerte golpe esa era de muerte queda encerrada como una flor negra entre las páginas.Afuera, hay calor, gritos, canciones, pancartas. Todos por Moreno. De las noticias de este tiempo que leamos en el futuro, no necesitaremos avergonzarnos nuevamente.

Porque otra página de la historia de la región se está escribiendo por estos días en Tandil, donde se juzga a los civiles Julio y Emilio Méndez y a los militares Julio Alberto Tommasi, Roque Italo Pappalardo y José Luis Ojeda implicados en el secuestro, desaparición y asesinato del abogado laboralista Carlos Alberto Moreno por defender a los obreros de la Asociación de Obreros Mineros Argentinos de la empresa  Loma Negra atacados por la silicosis.

Reanudan las audiencias por la Causa Moreno 
2da CARAVANA POR LA MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y ALEGRÍA.

Este jueves 16 y viernes 17 continúan las audiencias del juicio a los imputados por el secuestro y homicidio de Carlos Alberto Moreno, en la ciudad de Tandil. La multisectorial por la MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y ALEGRÍA de Olavarría organiza este domingo 19 de febrero la 2da CARAVANA POR LA MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA.
La caravana concentra a las 17hs en Alberdi y Trabajadores, para llegar hasta el predio ubicado en Calle 102 y 17 bis del Barrio Trabajadores y comenzar con las actividades a las 18.30hs.Habrá eventos culturales y deportivos, batucada, bandas y presentaciones musicales, merienda para los más chicos. La próxima caravana está prevista para el 4 de marzo próximo.
La multisectorial tiene como objetivo difundir el desarrollo del juicio para concientizar sobre la importancia de la memoria, la verdad y la justicia por los siguientes medios:
www.facebook.com/Juiciosporlaverdad
caravanamemoria.blogspot.com/
en twitter: @caravanamemoria

Integran la Multisectorial por Memoria, Verdad, Justicia y Alegría: 
ADEPP - Agrupación 26 de Julio – APDH delegación Olavarría - Centro de Formación Profesional ¨Carlos Alberto Moreno¨ - Comisión por la Memoria – CTA - FACSO - FTV -GEPSO - La Campora – Juventud CTA - Juventud Frente para la Victoria - Juventud para la Victoria - Juventud Intransigente - Kolina Olavarría- SUTEBA - UNESO – UNICEN


domingo, 12 de febrero de 2012

Inicio de actividades por el Juicio de Carlos Alberto Moreno

Tandil 9 de febrero de 2012

Presentación

“La reconstrucción de la memoria histórica como política de Estado”

Las actividades en torno al juicio que se lleva a cabo en la ciudad de Tandil por el secuestro y asesinato del abogado laboralista olavarriense, Carlos Alberto Moreno, iniciaron con una presentación sobre la reconstrucción de la memoria histórica como política de Estado. La mesa contó con la presencia de Roberto Tassara, rector de la Universidad Nacional del Centro, Luis Alen, Subsecretario de protección de Derechos Humanos de la Nación y Marcelo Duhalde, Director de Prensa de la Secretaría de Derechos Humanos.





La charla comenzó con las palabras del rector quien afirmó que la universidad apoya las políticas de Estado sobre Derechos Humanos, calificándola como una problemática transversal a la sociedad. Esto se logra a través de hechos concretos como la cátedra libre de Derechos Humanos y el Programa de Derechos Humanos, Memoria, Verdad y Justicia de la Secretaría de Extensión de la Universidad. Dijo sentirse feliz de acompañar este proceso de recuperación de la verdad para la justicia y destacó un convenio reciente mente firmado con el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) con objeto de filmar desde la Universidad para su archivo.
Por su parte, Duhalde, mencionó la importancia del Juicio en Tandil, no solo por ser el primero en el Centro de la Provincia, sino también por ser una “síntesis” del significado de una dictadura cívico-militar. La composición del terror, indicó, estuvo en manos de militares e ideólogos del proyecto económico de 1976. Dijo que estos juicios tienen la función de reparar moralmente al pueblo argentino y confió terminar los juicios por delitos de Lesa Humanidad para 2015.
Luego intervino Luis Alen, recorrió en su discurso las políticas de olvido que han caracterizado a los estados de facto desde 1861, tras la alteración del orden constitucional de Bartolomé Mitre a Santiago Derqui, hasta 1976, última dictadura cívico-militar. Ésta no fue solo impuesta por la fuerza, sino que también fue un plan sistemático que implicaba a empresarios, a la Sociedad Rural Argentina y a medios de comunicación. También rescató la complicidad de gobiernos civiles y las políticas de reconciliación ante quienes antepuso la frase “no nos olvidamos”.
Destacó la importancia de que el juicio se haga en la Universidad Pública, “los jóvenes tienen que saber qué pasó y la Universidad enseña”. Los organismos de Derechos Humanos también trabajaron mucho para que esto se lleve adelante y afirmó la responsabilidad civil en el terrorismo de Estado con el caso Moreno: las empresas están implicadas en su desaparición y muerte. “Hay que hacer del Nunca Más una realidad palpable”, afirmó.
Al finalizar el encuentro, la responsable del Programa de Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión de la Universidad, María Nazabal, informó que la concepción de Derechos Humanos de esa institución se abrirá hacia espacios como vivienda y alimentación.



sábado, 11 de febrero de 2012

EL NEGRO MORENO VUELVE A SONREIR


Primera caravana de la Memoria en Olavarría


Por Jorge Arabito

El domingo 5 de febrero comenzaron las caravanas por la memoria en Olavarría. Estuvieron todos, y también él. La memoria de la ciudad ha retornado para no dejar perder el recuerdo de uno de los suyos, a través de sus hijos de carne pero también todos los hijos de su lucha. Los que nacieron cuando él ya no estaba pero que siguen levantando sus banderas.

La calma de una tarde de pueblo se sacudió por los bombos, las canciones y el paso de una caravana que partió del Archivo de la Memoria local para llegar a la esquina de  Belgrano y Alte. Brown del Parque Mitre, donde  una multitud  esperaba junto  al escenario para festejar el inicio del juicio que llevará al banquillo de imputados a los civiles Julio y Emilio Méndez y a los militares Julio Alberto Tommasi, Roque Italo Pappalardo y José Luis Ojeda implicados en el secuestro, desaparición y asesinato del abogado laboralista Carlos Alberto Moreno desparecido en abril de 1997 en nuestra ciudad.

La excusa era un espectáculo musical, que se inició con el candombe de Ashanti Cuerda, e incluyó el rock alternativo de MB y el rap de FJ que le dedicó un tema muy festejado por los presentes. Más tarde subieron al escenario Alejandro Bellendier y su grupo folclórico.

Diversas voces de apoyo se hicieron escuchar entre la gente, a través de cantos y consignas. Rescatamos las palabras de su hijo, Martín Moreno: “Más que reflexiones son sensaciones, esto de llevar, de ofrecer esta alegría que venimos acumulando desde que sabemos que por fin se van a iniciar las audiencias entorno al juicio de mi viejo. Las sensaciones son diversas, por encontrarme con amigos de mi viejo, con jóvenes que llevan su cara en las remeras, lo reivindican y lo levantan como un ejemplo de lucha de los trabajadores. Las sensaciones son miles, es la primera actividad planificada en torno a esto, continuarán en Tandil y durante el juicio, acá en Olavarría donde se harán otras caravanas.”

En Olavarría se produjeron varias decenas de crímenes políticos en los setenta. Rossana Cassataro es hermana de dos detenidos-desaparecidos junto a sus esposas, quien desde la vigencia de de su lucha afirmaba: “Hay una palabra que lo define todo, que la puso Matías, que es alegría. La alegría que nos quisieron arrebatar hace 35 años, y que nos devolvieron con la posibilidad de llevarlos a juicio, a los genocidas y a sus cómplices civiles.”

La tarde fue cayendo y el sol de febrero dio paso a una noche cálida que brindó excelente marco a la actuación de Arbolito que fue acompañada por cantos, y bailes. Al finalizar la actuación, desde el escenario representantes de Agrupaciones de Derechos Humanos locales y agrupaciones  integrantes de la multisectorial por la Verdad, Memoria, Justicia y Alegría que acompañan la lucha recordaron por qué se estaba ahí y propusieron el cronograma de las próximas actividades  de acompañamiento a los juicios desde Olavarría y Tandil.

Nos quedamos con el testimonio de Ezequiel Jusid, de Arbolito, la banda que de la mano de Osvaldo Bayer carga un largo camino de reivindicación de luchas populares: “Ver a tantos pibes, cada vez más… la victoria la hicimos entre todos, los más pibes son los que agarran la bandera para seguir peleando. Ni nos imaginábamos que esto iba a pasar, íbamos a las marchas y ni nos imaginábamos que esto iba a pasar. Lo mismo pasa con Osvaldo Bayer, con el cambio de nombre de las calles, hoy Osvaldo nos dice “yo no puedo creer que esto esté pasando”.

Mientras se desconcentraban las organizaciones y el público que asistió a la primera fiesta de la memoria y la alegría, quedaron resonando las palabras del integrante de Arbolito: “Es una alegría enorme saber que estamos nosotros viviendo este momento histórico. Muchos de los que estamos acá en la lucha desde hace años, en la calle, nosotros tocamos en muchos lugares, ahora estamos haciendo lo mismo pero festejando que las cosas hayan cambiado, que estén en cana, que se estén enjuiciando. Muy felices de estar viviendo este momento…”

El domingo la sonrisa del negro volvió a destellar desde afiches, remeras y canciones. A 35 años de su desaparición, la lucha que comenzara por la defensa de los obreros mineros contra la silicosis de ninguna manera se ha olvidado, comenzó una nueva etapa y está muy lejos de tener conclusión.



miércoles, 8 de febrero de 2012

LA LUCHA DEL ABOGADO MORENO CONTRA LA SILICOSIS

por Jorge Arabito



Carlos Moreno defendía a los obreros de la Asociación de Obreros Mineros Argentinos de la empresa  Loma Negra atacados por la silicosis. Cuenta la periodista Claudia Rafael que ellos iban a verlo y al retirarse dejaban una huella de polvo sobre las sillas de su humilde oficina. Una sombra de muerte les habitaba los pulmones. La misma sombra que acechó a Moreno una noche de abril de 1977 al salir  de su casa para comprar cigarrillos y un chocolate a su mujer.

Esa enfermedad es producida normalmente por la inhalación de particulas de silice, que se depositan como polvo en los pulmones ocasionando una respuesta patológica del organismo.  Es una de las enfermedades profesionales mas difundidas, y se la conoce desde la antiguedad. Incapacita a quienes la padecen para trabajar, pero fundamentalmente para vivir.

Carlos Alberto “el Negro” Moreno había logrado probar en la justicia que los obreros de la embolsadora de la Fábrica Loma Negra se enfermaban de silicosis. Los trabajadores no se jubilaban porque se morian antes. Resquebrajamiento de los dedos, que se les ponian como palillos de tambor, temblequeo permanente en las manos, o poca capacidad respiratoria entre otros, eran los síntomas compartidos por los afectados, de los cuales solo cinco de cada cien llegaban al retiro. Y estaba muy cerca de comenzar a  obligar a la Empresa a reconocerlo, haciendo modificaciones de seguridad e higiene laboral. Además debía  reducir la carga horaria de trabajo e indemnizar a familiares de fallecidos.

A partir del golpe de 1976, los trabajadores habian visto tronchados sus derechos laborales, tales como las leyes que establecian las condiciones de trabajo insalubre, y a partir de ello se multiplicaron en todo el país los  accidentes laborales, la silicosis y la vejez prematura.

Muchos ante este panorama de terror se escondieron. Pero “el Negro” no. Se enfrentó a la aparente generosidad de “Don Alfredo” Fortabat para demostrar que el trabajo en Loma negra mataba.

A nivel laboral para prevenirlo se recomienda limitar la exposicion para evitar que se declare la enfermedad en base a establecer niveles de exposición aceptables, la utilización de filtros y vestimentas adecuadas. Pero la empresa prefería desangrar a los obreros hasta que dieran su último esfuerzo vital.  Según los estudios, pocos años de exposición al polvo de silice bastaban para provocar la enfermedad, que cuando se manifestaba ya era cronica e irreversible. Entonces solo quedaba atender los sintomas y resolver la fuente del problema, lo que la cementera no quería hacer.

El audaz e imprescindible trabajo de este joven abogado laboralista seguramente le colocaron en la mira de los asesinos, tanto militares como civiles. Lo que en el juicio que se desarrollará en Tandil se comenzará por fín a demostrar.




martes, 7 de febrero de 2012

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL JUEVES 9/2 EN TANDIL

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - JUEVES 9 DE FEBRERO
- 10.30hs: “LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA COMO POLÍTICA DE ESTADO”. Con la presencia del rector de la Unicén, Roberto Tassara, el subsecretario de Protección de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Luis Alen, y el subsecretario de Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, Franco Vitali. Lugar: Sala B del Centro Cultural Universitario (2do piso de Yrigoyen 662).


-13hs: CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE MAR DEL PLATA en el Aula Magna del Rectorado de la UNICEN (planta baja de Pinto y Chacabuco) con transmisión en vivo por pantalla a la calle.


-18hs: Actividad central en Pinto y Chacabuco, organizada por la Multisectorial por la Memoria, Verdad, Justicia y Alegría. “La Bersuit” y dos bandas locales: “Changare” y “Monstruo del Bazar”. 






Además: feria de artesanos y productores locales, espectáculos callejeros, murales en vivo, murgas y lectura de documento de la Multisectorial.

Todos los jueves y viernes de febrero y marzo, desde las 8.30 y las 12.30hs, en el Aula Magna del Rectorado de la Unicén (planta baja de Pinto y Chacabuco) se llevarán a cabo las audiencias. Está previsto que declaren más de 70 testigos. El juicio es oral y público y se puede participar siendo mayor de 18 años y presentando el DNI.

lunes, 6 de febrero de 2012

PRIMEROS JUICIOS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN EL CENTRO DE LA PCIA. DE BS. AS.


SALDRÁN COLECTIVOS DESDE OLAVARRÍA

El 9 de febrero comenzará en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Centro, en la ciudad de Tandil, el juicio a los imputados por el secuestro y homicidio de  Carlos Alberto Moreno ocurrido en 1977 durante la última dictadura militar. Hay cinco imputados: tres integrantes de fuerzas de seguridad -Julio Alberto Tommasi, Roque Italo Pappalardo y José Luis Ojeda - y los civiles Emilio y Julio Mendez. Darán su testimonio más de 70 testigos.
Aquellas personas interesadas en viajar desde Olavarría a Tandil para acompañar la llegada de la Justicia, podrán hacerlo. El jueves 9 a las 10:00 saldrá un colectivo gratuito desde el Archivo de la Memoria “Mario E. Mendez” (25 de mayo casi Bolivar) y quienes vayan en auto podrán partir de allí para arribar en grupo a la sede del juicio. Aquellos que viajen en colectivo deberán reservar su lugar enviando un mail con sus datos personales (nombre, apellido y DNI) a la siguiente dirección de mail:  

prensajuiciosporlaverdad@gmail.com



Documento Conjunto de la Multisectorial leído en la 1º Caravana de la Memoria


En busca de la historia

Somos una sociedad grande, amplia, compleja y diversa, somos una sociedad atravesada por la historia, por los hechos que nos marcan y nos dan identidad, somos Latinoamérica, somos Argentina y somos Olavarria, un continente, un país y una localidad. Nuestras calles, nuestras paredes, nuestras vidas, hablan de nuestra historia. Una historia que sabe mucho de injusticia y poco de justicia, pero sabe también de dolores, de alegrías, y de dolores que buscan alegrías; nuestra historia sabe de luchas, de insistencia, de esperanza, de fuerza y de voluntad. Nuestra historia, es una historia de búsquedas. Buscamos progresar, ser mejores personas, buscamos unidad, buscamos alegría. En esta, nuestra historia, hemos buscado y seguimos buscando a hombres y mujeres que han sido y son, hijos, hermanos, nietos, amigos, padres y madres, abuelos y abuelas. Nuestra historia es una búsqueda, busca justicia y exige justicia.
El “negro” Moreno es nuestra historia, es la parte de la historia que busca justicia para otros, a eso dedico su vida, a defender, exigir, y hacer cumplir la ley, esa ley que proteja a los más desprotegidos, que acompañe a los que están solos, que defienda a los que nadie defiende y que enfrente a los que nadie enfrenta. El “negro”, como otros ejemplos, es expresión local de la historia nacional, de la historia víctima de la oscuridad de marzo del 76, de la historia que se hace presente acá, donde vivimos los y las olavarrienses todo el tiempo. No somos ajenos, no fuimos ajenos, por nuestras calles, por nuestras veredas, por nuestras casas, pasó el marchar de las botas, el grito autoritario y macabro de quienes se hicieron del poder ejerciendo el Terrorismo de Estado. Delante de nuestros ojos pasaron los rostros de los cómplices, de los genocidas sin uniforme, de aquellos que hicieron cívica la dictadura militar. Delante de nuestros ojos pasaron y pasan, pero hasta hoy.
Nuestra historia se sigue escribiendo y hoy se escribe con el lápiz de la lucha, con el lápiz de la memoria, de la verdad, de la justicia y sobre todo el de la alegría, pero también se escribe con el lápiz de la política, esa herramienta de transformación que fue pisoteada, aplastada y condenada al fracaso constante y que hoy moviliza, construye derechos y entusiasma.
La causa del “negro” Moreno es la causa de todos y todas y es el principio de una búsqueda mucho más grande, buscamos justicia, pero buscamos memoria, una memoria colectiva que se haga carne en nuestra ciudad, que se haga carne en nuestra localidad, que se haga oídos y ojos abiertos, que no se olvide fácilmente, que esté presente siempre y en todo lugar, porque buscamos más, mucho más que justicia, buscamos nuestra historia y nuestra historia se construye con justicia y con verdad, con memoria y con alegría, se construye con nosotros y nosotras.
Desde la Multisectorial por Memoria Verdad Justicia y Alegria, esperamos con ansias que esta causa inicie otras, las que faltan, las que vienen, las que ya sabemos donde empiezan y ya sabemos donde queremos que terminen. Estaremos ahí, acompañando con entusiasmo, porque ya sabemos que nada grande se puede hacer con la tristeza, por eso, pedimos, exigimos y compartimos el deseo de que no nos quiten la alegría, porque con ella movemos montañas, con ella resistimos y con ella buscamos. La alegría nos convoca, nos junta, nos alienta a seguir, a insistir y acá estamos.
 El “Negro” Moreno buscó justicia para otros, hoy nos toca buscar justicia para él.

    
Multisectorial por Memoria, Verdad, Justicia y Alegría

domingo, 5 de febrero de 2012

Arrancó la Caravana de la Memoria


El 5 de febrero de 2012 comenzaron las Caravanas por la Memoria en la Ciudad de Olavarría. Más de 150 manifestantes, recorrieron las calles en apoyo al juicio que llevará al banquillo de imputados a los civiles Julio y Emilio Méndez y a los militares Julio Alberto Tommasi, Roque Italo Pappalardo y José Luis Ojeda implicados en el secuestro, desaparición y asesinato de Carlos Alberto Moreno.
Los distintos integrantes de la multisectorial por la Verdad, Memoria, Justicia y Alegría se reunieron a partir de las 16:30 en el Archivo de la Memoria “Mario Méndez”, en 25 de Mayo y Bolívar. Desde allí partieron con sus banderas, bombos y cánticos hacia el Parque Mitre. En la marcha se encontraban Susana Lofeudo, esposa de Carlos Moreno, sus hijos, Matías y Martín Moreno, nietos y familiares.



La cita se dio en las calles Belgrano y Alte. Brown, donde los manifestantes se detuvieron  frente al escenario montado en el parque. El espectáculo musical inició con el candombe de Ashanti Cuerda, el rock alternativo de MB y el rap de FJ. También subieron al escenario Alejandro Bellendier y su grupo folclórico.





El cierre de la jornada estuvo a cargo de la banda Arbolito ante un público expectante. Las canciones envolvieron a los partícipes del recital quienes bailaron y cantaron al ritmo del folklore fusionado con rock y reggae. Las palabras de Matías Moreno dieron cierre a la Caravana recordando la llegada de la justicia y replicando que las desapariciones de la última dictadura fueron resultado del terrorismo de Estado con la complicidad de civiles.





Fotos: Jorge Arabito

Caravana de la Memoria. Actividades para hoy


 Domingo 5 de febrero:

17:00 hs- Concentración en Archivo de la Memoria “Mario E. Mendez” (25 de mayo casi Bolivar). Desde allí la Caravana recorrerá las calles Bolivar, Vicente López y Belgrano, hasta llegar al Parque Mitre.

18:30 hs- En el Parque Mitre (Brown y Belgrano) habrá diferentes espectáculos de música.
Se presentarán M.V. (banda de rock), FJ (solista - Hip hop) y Alejandro Bellendier (solista). Cierra Arbolito.        

En caso de lluvia las actividades se realizarán en el Salón Rivadavia (Rivadavia, entre Belgrano y San Martín)



ADEPP - Agrupacion 26 de Julio – APDH delegación Olavarría - Centro de Formación Profesional ¨Carlos Alberto Moreno¨ - Comisión por la Memoria – CTA - FACSO - FTV -GEPSO - La Campora – Juventud CTA - Juventud Frente para la Victoria - Juventud para la Victoria - Juventud Intransigente - Kolina Olavarría- SUTEBA - UNESO – UNICEN

en:


Multisectorial por Memoria, Verdad, Justicia y Alegría

sábado, 4 de febrero de 2012

“Por lo que se pudo analizar en la causa, va quedar plenamente acreditada la responsabilidad no solo de las fuerzas armadas y de la policía, sino también de actores civiles”


Juan Pablo Villeres es abogado del Ministerio de Justicia de la Nación e integrante del Programa Verdad y Justicia. Hijo de Rubén Villeres y Graciela Noemí Folini, detenidos desaparecidos oriundos de la ciudad de Las Flores, ambos secuestrados en la ciudad de Olavarría en el año 1977.



Juan pablo ha seguido de cerca la causa de Carlos Alberto Moreno, “El Negro”, y compartió estas palabras a pocos días del comienzo de la Caravana de la Memoria y del juicio en Tandil.  


 ¿Cual es la importancia que radica en este juicio? 
JPV: La relevancia del juicio por Moreno radica en que se comienza a desandar la responsabilidad penal en la muerte y asesinato de los jóvenes olavarrienses que fueron secuestrados y muertos por la dictadura. Es el primeros de los casos, por lo tanto  es de una relevancia muy importante porque son alrededor de setenta testigos que va a declarar en las audiencias entre el 9 y el 2 de Marzo. Creemos por lo que se pudo analizar en la causa, va quedar plenamente acreditada la responsabilidad no solo de las fuerzas armadas y de la policía, sino también de actores civiles y esto le da un matiz relevante a la causa porque se avanza sobre la complicidad civil en los asesinatos cometidos por la dictadura. Por lo tanto vamos a tener de aquí en más el ojo de la sociedad puesto también en las circunstancias en las que el aparato represor actuaba, es decir no solo por el imperio del terrorismo de estado sino también contando con la anuencia, consentimiento o la participación activa, como este caso, de civiles.

¿Cuál es la importancia de las Caravanas?
JPV: La importancia de las Caravanas de la Alegría es que no se tiene un espíritu de revancha, sino de reivindicación de una lucha que quedó trunca en el ‘77 y que más de treinta años después queda  redonda  con  la justicia…en ese momento el hecho quedó impune por el imperio de la dictadura y posteriormente por las leyes de la impunidad, y termina ahora, redondo, en una sonrisa…en “la sonrisa del negro” moreno, porque vamos a tener en el banquillo a los imputados, a los responsables de su muerte y los cómplices civiles.
El otro día me preguntaron sobre esto, sin ese lugar que los Méndez prestaron para cometer las atrocidades que se cometieron…como la detención, la tortura a personas, la muerte del Negro Moreno ¿hubiese sido posible de ese modo? Tal vez se las hubieran arreglado de otra manera. Pero ahí estuvo la mano de un cómplice civil y eso es importante también que la sociedad lo observe. Y esto va a quedar plenamente acreditado en las audiencias del juicio y vamos a verlo con una condena sobre los actores.

¿Ya están planificados los siguientes pasos acciones luego de este  juicio?
JPV: El juicio se circunscribe a la imputación que se a echo sobre los responsables  en ese caso habrá que ver cómo se desarrollan las audiencias para ver si se puede proceder a imputaciones en causas posteriores,  avanzar antes sería plantear una  hipótesis aventurada por eso vamos a esperar a que se desarrollen las audiencias del juicio para saber si ese tejido…todos somos conscientes de que no estaba circunscripto a los responsables que hoy están sentados en el banquillo de los acusados y un par de civiles…sino que se operaba con una amplitud mucho más relevante, y bueno vamos a ver si queda plasmado, hay que esperar que se desarrolle el juicio y ver la calidad de los testigos, la profundidad de sus testimonios para ver si se puede avanzar en nuevas imputaciones.
También quiero remarcar como importante en el Juicio Moreno  que es el primero que tiene que ver con Olavarría, esto no termina aquí sino que ya mismo tenemos encima las causas  por el centro ilegal de detenciones Monte Peloni, cuya primera parte se ha hecho la requisitoria de elevación a juicio y esperemos que la justicia avance en fijar fechas de audiencias. Una causa arto compleja por la multiplicidad de actores que están implicados, por la importantísima cantidad de víctimas, que han pasado por este centro de detención.
Pero reitero que la importancia del juicio de Moreno radica en que es el primero y que detrás de él y como una bandera que tenemos que seguir levantando hasta al final van a seguir una serie de juicios para terminar de definir las responsabilidades que tienen que ver con la represión ilegal y el circuito de Olavarría.
La concientización también es muy importante porque así como hace treinta años las agrupaciones de derechos humanos salían a la calle y eran observados de reojo por la sociedad, hoy estamos en una situación completamente distinta y tenemos que llegar hasta el final.

¿Cuál es la reflexión acerca de la “descentralización” del lugar donde se realiza el juicio?
JPV: La reflexión que me merece eso tiene que ver con algo que escuche hace un tiempo y es que “no hay peor dictadura que la pequeña”, cuando uno está cara a cara permanentemente con sus torturadores, con quienes fueron los asesinos, y se los cruza…y por ahí estamos hoy sentados aquí y a cien ciento cincuenta metros viven las personas que torturaban,  que asesinaban,  que mataba. Me lleva a la reflexión la importancia de que en los grandes centros urbanos el torturador, el asesino de turno, el represor podía ser cualquiera,  era una cara anónima, en este caso parece que se está llegando a una justicia aún más profunda que es la de una justicia de pares donde nos vemos permanentemente, donde hemos convivido a lo largo de estos treinta años con estos personajes siniestros de nuestra historia, con nosotros mirándonos a la cara, enrostrándonos su impunidad y en algunos casos haciéndonos temer que la historia iba volver a repetirse. Hoy en estos pequeños lugares, como son Olavarría, Tandil, Azul tenemos la posibilidad de enjuiciarlos y llevarlos a la cárcel.